jueves, 8 de julio de 2010

América latina afronta un estado de emergencia ambienta

Autor: Secretaria del FRM

El pasado 5 de julio la plataforma multimedia de comunicación “Tierramérica” entrevistó a Eduardo Gudynas, investigador principal del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, en relación a la extracción insostenible de recursos naturales en América Latina, tema tratado por este experto durante un taller organizado en Lima entre CLAES y la RedGE.

El experto uruguayo explica que América Latina afronta un estado de emergencia ambiental, dado que el alto ritmo de extracción de los recursos naturales (práctica histórica en América Latina como una fuente de desarrollo) y sus impactos negativos (ambientales y sociales) no son compensados en la misma medida con acciones de protección y conservación ambiental.

Los países en situación más crítica son Brasil, por su apropiación casi absoluta de los recursos y los impactos sufridos, seguido de Perú (con grandes proyectos mineros) y Ecuador (por la explotación petrolera).

Una de los principales efectos negativos de esta explotación insostenible de los recursos es el cambio climático, dado que la principal fuente de emisiones de gases invernadero en la región es la deforestación, seguido de la modificación del uso del suelo y de la agricultura. Por lo tanto, discutir sobre cambio climático es hablar de desarrollo rural, políticas agropecuarias y tenencia de la tierra.

Eduardo Gudynas sostiene que el extractivismo es tanto un problema político como cultural, ya que está arraigada la creencia de que algunos recursos naturales como la minería y el petróleo (que no son renovables) son una fuente de riqueza que deben ser explotados cuanto antes. El experto sostiene que el único camino de supervivencia es seguir un sendero “post-extractivista” en el que será primordial la integración de los diferentes países de la región, atendiendo a la reducción de las asimetrías entre ellos.

El Foro Rural Mundial - FRM está de acuerdo con este planteamiento que expresa el acto costo ambiental y social que genera una extracción y explotación insostenible de los recursos naturales, que afecta en gran medida a los habitantes rurales que ven cómo su entorno, y por tanto su medio de vida, desaparece viéndose obligados en muchas ocasiones a emigrar a las ciudades. El extractivismo a gran escala beneficia a unos pocos y no tiene en cuenta las graves externalidades negativas que genera a todos los niveles (ecológico, social, económico), por lo que no es una alternativa viable, equitativa y sostenible para el desarrollo de la mayoría de la población.

martes, 6 de julio de 2010

Mercados de futuros y agricultura familiar

Autor: Secretaria del FRM

“Limitar o prohibir los mercados especulativos puede traer más inconvenientes que ventajas”

Esta es una de las conclusiones a la que llega un Informe de Política recientemente publicado por la FAO. Esta afirmación se basa en que si se intervienen los mercados de futuros, los especuladores dejarían de sentirse atraídos por los mismos de forma que en computo general se reduciría la liquidez disponible en el mercado para garantizar su cobertura y mantener una cierta estabilidad de los precios de las materias primas.

El mercado de materias primas se caracteriza entre otros aspectos por estar sujeto a una alta volatilidad en el precio (debido principalmente a las variaciones climáticas y su impacto sobre la oferta) y la existencia de una estructura de mercado que reúne a un gran número de productores, consumidores, operadores y por lo tanto a un volumen importante de negociación muy propicio para los mercados de futuros.

Los mercados de futuros de productos básicos desempeñan un papel muy importante dentro de los mercados alimentarios. El mecanismo original de estos mercados de futuros consiste en establecer unos contratos de futuros que conllevan la obligación formal de vender o comprar una cantidad determinada de productos básicos en un momento y precio específicos. Esta es una herramienta que en cierto modo venía a responder a una necesidad compartida tanto por oferentes y demandantes de materias primas de establecer unos precios que les protegieran de fluctuaciones peligrosas de los precios.

Actualmente, la Chicago Board of Trade marca los precios a través de sus corredores que, disponiendo de información privilegiada, se dedican muchas veces a especular, tomando posiciones en el mercado, lo que supone una apuesta bien de que el precio irá al alza o bien de que irá a la baja. El problema radica en que un porcentaje muy bajo de los contratos firmados terminan por finalizarse ya que se suelen negociar con anterioridad a la fecha de cierre prevista inicialmente. Esto hace que estos mercados se conviertan en un imán que atrae a muchos especuladores e inversores que se rigen meramente por intereses económicos. De esta forma se cambia la finalidad de estos mercados que pasan de ser instrumentos de regulación a incluso vulnerar la seguridad alimentaria de millones de personas se vea gravemente en riesgo.
El Foro Rural Mundial denuncia las situaciones de especulación que rodean a los mercados de futuros que van en contra del principio original de los mismos que no era sino garantizar una estabilidad en los precios. Estos movimientos especulativos no hacen sino agravar la situación de indefensión de millones de pequeños productores agrarios frente a grandes inversores que son los que fijan los precios y también de millones de consumidores. Un claro ejemplo de ello es la crisis de alimentos de hace un par de años que tal y como recoge el Informe se vio agravada por estos movimientos bursátiles. Y por ello aboga por establecer cierto control sobre estas actividades bursátiles que repercuten en la seguridad alimentaria y el modo de vida de miles de millones de personas.

Las 282 organizaciones que están apoyando la campaña a favor de un Año Internacional de la Agricultura Familiar buscan entre otros objetivos minimizar los movimientos especulativos sobre los mercados agrarios. Y consideran que la respuesta a la demanda mundial de alimentos ha de ser satisfecha principalmente por una agricultura respetuosa con los recursos naturales, que fomente el empleo y el desarrollo endógeno y que permita la participación de las organizaciones agrarias en la toma de decisiones que les afectan tan directamente.

viernes, 28 de mayo de 2010

Inversión y agricultura: retos para los pequeños productores

Fuente: www.diariolaprimeraperu.com

Fernando Eguren, CEPES

Hace pocas semanas la UNCTAD, organismos de las Naciones Unidas, organizó en Ginebra una sesión de alto nivel para tratar sobre los principios para una inversión responsable en la agricultura.

Olivier De Schutter, respetado Relator Especial de las NNUU sobre el derecho a la alimentación, advirtió que las instituciones internacionales promueven dos orientaciones paralelas y contradictorias sobre hacia dónde deben ir las inversiones en agricultura. Por un lado, éstas deben contribuir a enfrentar problemas como la inseguridad alimentaria, la pobreza rural y el cambio climático. Pero, por otro lado, las mismas instituciones están proponiendo códigos de conducta para guiar el proceso llamado de ‘land grabbing’, es decir, de concentración en pocas manos de grandes áreas de tierras aptas para uso agrícola, por transnacionales, gobiernos extranjeros y grandes inversionistas nacionales. Organizaciones de la sociedad civil en el mundo rechazan la idea misma de hacer un código de conducta, ante el temor fundado que a la larga éste sería inoperante ante esos poderosos agentes económicos.

Enfatizó que las inversiones deben beneficiar a los pobres del Sur, y no transferir los recursos a los ricos del Norte, y que deben realmente contribuir a la reducción del hambre y la desnutrición, en lugar de agravarlas. Sostuvo que para que ello ocurra, no basta actuar a nivel micro, de proyecto, sino que deben formar parte de una estrategia de desarrollo más amplia, de nivel macro.

El Relator adelantó siete tesis que permiten la vinculación entre ambos niveles, cinco de las cuales resumimos apretadamente por ser más apropiadas al Perú:

1. Las políticas públicas que orientan la inversión no deben priorizar el aumento de la producción, deben contribuir primordialmente al desarrollo rural y al incremento de los ingresos en las áreas rurales.

2. Las inversiones agrícolas deben formar parte de una estrategia amplia de reducción de la pobreza.

3. Es vital un marco de derechos humanos para que la inversión agrícola sea sostenible.

4. La llegada de inversiones en agricultura puede exacerbar la competencia entre dos tipos de agricultura: la granja familiar, y la gran plantación, competencia que es profundamente desigual.

5. Los programas de formalización de los derechos sobre la tierra no sólo son insuficientes, sino que pueden ser potencialmente nocivos.

No es posible –concluyó De Schutter- continuar creando más desposeídos, ni ahondar las desigualdades en las áreas rurales, ni despojar a más pequeños agricultores.

Los planteamientos de De Schutter no son sólo razonables, sino muy importantes para un país como el nuestro, en donde hay un significativo proceso de concentración de propiedad de la tierra. Lamentablemente no hay nada más distante de las tesis de De Schutter que las políticas públicas implementadas por el gobierno actual.

lunes, 15 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

Agriculture and Us

Source: www.pbs.org

I attended an Ashoka conference in New Delhi yesterday on rural innovation and farming. There were so many new things I realized about agriculture's deep rooted connections with culture, society and the economy that I decided to immediately write about it before the memories fade. Plus. I watched Avatar later in the evening, which was perfect icing on the cake!

Agriculture and Women

Agriculture can be looked upon from many perspectives. Food can be seen as a commodity, where farmers are considered akin to factory workers and we talk about increasing their productivity though machines, technology, etc. Or agriculture can be seen as an economic activity with linkages into the global market. This means it becomes important to streamline supply chains, improve irrigation, and prevent price fluctuations. You can also consider agriculture from an ecological perspective, in terms of organic farming, local supply chains, and keeping a small footprint. Finally, it can be looked upon from a cultural and humanist perspective by putting a face on the farmer -- and this face is often that of a woman. As you read on, try to keep this context in mind by linking back the people in agriculture with the bigger landscape of the economic and ecological settings in which all of us are living.

It is well known that women in India and elsewhere have always played a huge role in post-harvest processing of food grains. What is probably less well known about India is that, because of poorer economic rates of return in agriculture, men are moving into the cities for various unskilled jobs. They are leaving their wives to manage the farms. At times, villages are only left with women, kids, and old people. The men have gone off to work in factories in the cities or to pull a rickshaw. This is even more common during the off-season of farming because the lack of proper irrigation prevents any farming from happening at all during those months. So you can see how policies for proper irrigation, increasing incomes in agriculture, market linkages, and other economic and political factors can influence the culture of farming communities.

A second arena where women have come into prominence in agriculture is development activities. Microfinance institutions and various not-profit organizations often like to work more closely with women than with men. In Satara, India, over 3,500 loans have been taken by women to buy mobile phone-based remote starters for tube wells and water pumps in their farms! Similarly, when a community radio station was set up in the area, one of the first advertisements go out on air was from a woman calling others to aggregate their little amounts of farm produce; now they have rented a truck that goes back and forth each week to the city markets!

A third example came from Karnataka, where a not-for-profit organization helped set up a network of retail and produce collection points. Once again, it is run by women. And here the women requested a local self-help group organization to train them on selling mobile SIM cards through the same retail points! Cellphones, as many would know, are gaining tremendous penetration in rural areas. Companies therefore need a distribution network in rural areas to sell value-added services, prepaid recharges, and such. And women are again the preferred ones to do it. What could be better than to leverage the existing agriculture distribution networks that are already in place.

Agriculture and Productivity

If we think about agriculture as a food-producing activity, many issues arise related to operational scale and efficiency. There is a question of proper education and training in disease control, for example. Over 98 percent of a potato crop under contract with PepsiCo was once completely wiped out because of blight. And here we are talking about small farmers for whom one crop can make a difference between sustenance and falling into deep poverty.

PepsiCo has since engaged a large army of extension workers who make sure that farmers know about the correct methods to control pests and crop diseases. They also provide weather insurance to their contract farmers. The sharing of correct methods is very important. Paddy seeds can either be sown in a flooded field, or first sown and then flooded with water. It turns out that in the former approach over half the water is lost in puddling. There is no new technology here, no new seeds -- only a different method of cultivation. And if we add that over 80 percent of water in India is consumed for agriculture, you can imagine the impact that good methods can have here!

GM seeds are seen as another method to increase agricultural productivity. I will not go into the details of this hotly contested topic, but one problematic issue is the tradeoff between price and innovation. Companies such as Monsanto are innovating and developing new seed lines and they want to earn back the investments they have made. Exercising IP rights by putting in a stopper gene for re-planting seeds is one way; higher prices is another. But these methods do increase costs for the farmers in the short term.

Can new methods be developed to help companies capitalize on their investments without raising prices? Governments can provide subsidies, for one. Alternately, the government of India chose to instead invent their own seed lines that could be sold at lower prices. To add a footnote here, the Central Drug Research Institute in Lucknow did this successfully with cotton seeds. But these genes have not seen the light of day as yet because government-run institutes are completely lost in getting regulatory approval and passing food safety tests!
Society and Agriculture

But productivity is not the only goal. It is inextricably linked with society and ecology. Here's one example.

Contract farming normally comes with strict regulations about crop rotation patterns, seed varieties, etc. But this has often resulted in farmers losing touch with their land, and prevents them from passing their age-old wisdom onto their next generation. In Uttaranchal, there are 12 anaja (seeds) that are supposed to be sown in rotation to preserve the soil health and the water table. (The water table is in rapid decline in the Gangetic plains of north India.) Highly optimized contract farming often neglects these rotation principles because even if the soil deteriorates in one part, companies can always relocate their operations to other areas. The losers are actually the communities in these areas because they are losing the wealth of their lands, and likely at a price which does not take the soil and water table decline into accoun. To make matters worse, they are losing agricultural wisdom.

Another interesting example, again from the hills of Uttaranchal, was the destruction of local supply chains because of increasing capitalization of agriculture. A village on one side of a hill could be producing rice, while the other side could be barren. However, rather than sustain local supply chains, the pricing and infrastructure are rigged in such a way that food travels all the way to Delhi and then back. Not only is this ecologically nonsensical, but it also damages the cultural fabric that may have united the two villages in the past.
GRINS Box

These examples underscored the importance of seeing agriculture in a more holistic way. Economics, policies, technology, ecology, and culture all come together. To drive the point home, I coincidentally happened to watch Avatar around the same time, and I realized the important link we have with nature. We cannot think in terms of us and nature; it's all one -- we are a part of nature, and so are the technologies we develop and the policies we follow to live.

Can Gram Vaani help here? I definitely think so, because we are building a vehicle to spread this message and help everybody realize how rural areas are fundamentally interconnected to our lives. This is something that the mainstream media completely neglects. Stay tuned in for a formal announcement about the release of our GRINS box for community radio stations. We are almost there, and I personally cannot wait because I've waited for almost three years now! We are also in conversation with Video Volunteers, a fellow Knight awardee, to see how we can extend our radio-based setup to video, and together build what we call a YouTube for the Next Billions.

Credits: All these examples and insights were drawn from the panelists and attendees of the Ashoka conference. In particular, Kalyani Menon-Sen, Anita Paul (Community Initiatives), Chetna Gala Sinha (Mann Deshi), Uma Swaminathan (RUDI-SEWA), Prema Gopalan (Swayam Shiksha Prayog), Bharat Ramaswamy (ISI), and Vivek Bharati (PepsiCo).

Aaditeshwar Seth

miércoles, 10 de marzo de 2010

Una PAC para los bienes públicos europeos

Fuente: Cinco Días

La Política Agraria Común (PAC) destaca por las controversias que ocasiona entre los Estados miembros. Los países del norte cuestionan una PAC que todavía absorbe más del 40% del presupuesto europeo. Los países del sur defienden medidas que sostengan las rentas de los agricultores. Los países del este, por su parte, aspiran a una distribución más equitativa de los subsidios agrarios que actualmente están muy concentrados en los antiguos estados miembros. Ante esta situación un grupo de economistas -de institutos que abarcan toda la UE, desde Letonia a Portugal y desde Suecia a Italia- han firmado una Declaración pidiendo una reforma en profundidad de la PAC con el objetivo de promover el interés común europeo.

Los subsidios no han sido un instrumento eficaz para detener el declive del sector agrario ni mucho menos para realizar una política social. Si los subsidios están vinculados a la producción o a la tierra, son los grandes propietarios y los proveedores de medios de producción los que perciben el grueso de las ayudas, dejando fuera del objetivo social a los hogares de escasos recursos, sean o no agricultores.

Tampoco resulta evidente que esa ayuda social debiera centralizarse a nivel europeo -como sucede con las ayudas directas a la rentas que concede la PAC- sino que debe poder administrarse donde las autoridades pudieran relacionar las necesidades locales con sus responsabilidades financieras.

La seguridad alimentaria en el mundo ha vuelto a la agenda política debido a la escalada de precios ocurrida en 2008. Sin embargo, la UE es, en conjunto, y a pesar de la crisis económica, una región sin serios problemas de abastecimiento, incluso con precios altos. Además, la UE podría tomar medidas para incentivar la producción propia si surgiera la necesidad en el futuro. Es verdad que la producción agrícola puede someterse a una relocalización en Europa, lo que podría conllevar algunos impactos, por ejemplo de naturaleza ambiental, pero no sobre la seguridad alimentaria global en la UE.

En el futuro la PAC debería facilitar a los agricultores los incentivos apropiados para suministrar los bienes públicos demandados por la sociedad que no están bien remunerados por el mercado. Pero no todos los bienes públicos son iguales. Algunos tienen una dimensión internacional o europea mientras que otros tienen una dimensión nacional. La UE debería contribuir a la financiación de los bienes públicos en la medida en las políticas aplicadas tuvieran una repercusión fuera de las fronteras de un Estado Miembro. Una política agraria es necesaria para promover las economías rurales, pero deben ser cuidadosamente identificados los ámbitos en que esta política debería ser "común" a nivel europeo.

Un ejemplo evidente de objetivos globales es la lucha contra el cambio climático, un desafío que justifica una respuesta supranacional. La protección de los ecosistemas naturales, de la biodiversidad y de los recursos hídricos tampoco entiende de fronteras. Ante la eventualidad de precios excepcionalmente bajos (y posible abandono de tierras), la gestión de riesgos podría ser estimulada a nivel comunitario. En cambio, algunos beneficios de un paisaje tradicional y bien conservado quedan en el interior del país, como patrimonio cultural de sus ciudadanos.

Una PAC reformada orientada a los bienes públicos europeos contribuiría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a aumentar la biodiversidad, y a lograr un manejo del suelo y del agua responsables. También a mejorar la legitimidad de la UE en el ámbito internacional, fortaleciendo su posición en la Ronda Doha. Más aún, permitiría mejoras en todas las partidas presupuestarias de la Unión. Ya ha comenzado la negociación de las perspectivas financieras a partir de 2013. La reforma de la PAC es pues un paso importante para construir una UE más efectiva que conserve e incremente el apoyo de sus ciudadanos.

José María García Álvarez-Coque. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia

Alan Swinbank. Director del Centro de Estrategia Agraria de la Universidad de Reading

Valentín Zahrnt. Investigador del Centro Europeo de Economía Política Internacional, Bruselas

lunes, 8 de marzo de 2010

Foro de Bamako: acabar con el hambre es posible

Este objetivo requiere una buena gestión de los recursos naturales, financiación pública adecuada y un capital humano capacitado.

La 10 ª edición del Foro de Bamako, terminó el día 19 de febrero en el Hotel Salam, bajo la dirección del primer ministro de Mali, Modibo Sidibé, quien preside la Fundación Foro de Bamako, principal impulsor de este importante evento científico anual. El tema debatido este año, "África 50 años después: el desafío alimentario, el hambre en el continente”, ha sido elegido para llevar a los africanos a reflexionar sobre cómo han actuado durante este medio siglo de independencia, cuando sabemos que la gran mayoría de sus habitantes padecen hambre a pesar del alto potencial agrícola.

El hambre, dijo el vicepresidente del Foro de Bamako, Abdullah Coulibaly, "es humillante porque corroe, quema y destruye todo lo que es humano en el hombre: el cuerpo y su encanto, el alma y su belleza, el corazón y su dignidad, la fe y su grandeza, la razón y sus razones”. El Foro ha vinculado las causas del hambre a dos grandes grupos de fenómenos. El primero, incluye los devastadores fenómenos naturales generalmente repentinos, impredecibles y de gran envergadura que destruyen los cultivos y la ganadería. Se trata de las inundaciones, los terremotos, las plagas de langostas, etc. El segundo está directamente vinculado al comportamiento humano. Se trata de los conflictos armados, la mala gestión, etc. El continente africano se divide en 53 países y alberga a unos mil millones de personas en 2010. Su economía está dominada por la agricultura, que moviliza el 60% de los activos, pero sólo aporta el 17% al PIB.

Asimismo la agricultura representa sólo el 20% de las exportaciones. El análisis de la situación desde 1960 hasta nuestros días, muestra la recurrencia del hambre y de la pobreza con unos indicadores preocupantes. El foro también ha identificado que los gobiernos africanos tienen auténticos problemas en la aplicación efectiva de las políticas públicas que se traducen en una débil intensificación agrícola (débil utilización de insumos, bajo nivel de equipamiento agrícola, falta de equipamientos e infraestructura, escaso acceso a los mercados) y, en consecuencia, baja productividad.

Hay que destacar que sólo el 4% de las tierras en África son de regadío frente al 20 % en Asia. El volumen de financiación de la agricultura en África sigue siendo muy bajo. La mayoría de los países africanos no invierten el 10% del presupuesto del Estado en la agricultura tal y como recomendó, en 2003, la Conferencia de Jefes de Estado de la Unión Africana en Maputo, Mozambique. El foro de Bamako puso de relieve la urgencia de garantizar a los países africanos la seguridad alimentaria para una población en rápido crecimiento, mejorando así los ingresos de la población, especialmente la de las zonas rurales.

También llamó la atención a los políticos sobre la necesidad de garantizar el buen gobierno de los Estados, la gestión sostenible de los recursos naturales, una financiación sostenible de la agricultura, la integración económica y política, todo ello acompañado del desarrollo de un capital humano competente.

Con este fin, la 10 ª edición del Foro recomendó que se asignara a la agricultura africana una misión de servicio público propio a la que se le asigne un presupuesto acorde. Insistió en la necesidad de una financiación de la agricultura basada principalmente en los recursos financieros internos para poder asegurar así su sostenibilidad.

El Foro invitó a los Estados africanos a desarrollar y a aplicar una ley territorial que proteja la producción agrícola con la finalidad de potenciar la inversión de los africanos en la agricultura. Destacó la importancia del desarrollo de estrategias de adaptación de los productores al cambio climático sobre todo en las zonas vulnerables así como en la promoción del buen gobierno a través de la aplicación y el seguimiento de las políticas agrícolas implementadas.

Estas recomendaciones fueron presentadas al Presidente de la República durante un cóctel que Amadou Toumani Touré ofreció a los participantes del Foro en los jardines del palacio Koulouba, la noche del sábado, día 19 de febrero.

Durante la recepción, el Jefe de Estado acogió con satisfacción la relevancia de la temática de la reunión, que suena como una llamada a la movilización de los africanos en un momento en el que éstos inician el camino de las celebraciones del centenario de su independencia.

Amadou Toumani Touré aprovechó la oportunidad para explicar a sus anfitriones las iniciativas emprendidas en nuestro país para hacer de la agricultura un impulso clave para el desarrollo. Explicó particularmente la Ley de ordenación agrícola, la asignación de casi el 15% del PIB a la agricultura y las numerosas mejoras realizadas en los últimos años en nuestro país en el sector agrícola.

El Presidente Amadou Toumani Touré ha juzgado oportuna la presencia de eminentes personalidades de diferentes orígenes para explicar la estrategia de Malí en la gestión de los casos de secuestro de extranjeros en la zona Sahelo-Sahariana antes de solicitar a la organización la realización de una conferencia internacional sobre la seguridad y desarrollo en esta vasta franja desértica de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados.

B. COULIBALY

Publicado en el periódico “l’Essor”, de Mali, el martes 23 de Febrero 2010.
Traducción de Mariola Foix Llorens, Licenciada en A.D.E, Post Grado en Cooperación Internacional U.O.C.

jueves, 4 de marzo de 2010

jueves, 11 de febrero de 2010

Jornada de periodistas agrarios

Ayer, día 10 de febrero, acudí a la Jornada Periodismo y Agricultura, organizada por la Asociación de Periodistas Agrarios de España-APAE.

La jornada se dividía en dos actos. Primero Yanet Acosta, periodista de Agroefe y colaboradora de varios medios de comunicación, explico su tesis doctoral sobre la evolución de la agricultura en los medios de comunicación. De esta charla cabe destacar los datos que ofreció, ya que hoy en día la presencia de la agricultura en los medios de comunicación es la más baja de la historia. Pero a su vez, pudimos ver que esta presencia es algo cíclico y que se espera que en los próximos años suba.

Tras esta exposición se dio comienzo a una mesa redonda. De los participantes destacar a tres:

• Begoña Jiménez, responsable de comunicación de FEPEX (Federación de Productores Exportadores). Su exposición fue de mucha ayuda, ya que explicó el día a día de un responsable de comunicación. Desgrano su trabajo a nivel interno (hacia sus socios) y externo (hacia los medios). Dijo una cosa bastante curiosa, “la presencia continua no es buena”, ya que al final acabas cansando al medio. Por lo tanto hay que saber cuando salir a la palestra.
• Alicia Vives, directora del grupo Europa Agraria, que hizo un análisis de la trayectoria que ha tenido la prensa dedicada a la agricultura. Al igual que Yanet Acosta, subrayó la dimensión cíclica de la misma. Y ello supone que cada cierto tiempo cambia. Cambios que se van producir en los próximos años, a la par de los de la agricultura en general.
• Ezequiel Martínez, director de Tierra y Mar de Canalsur. Tras explicar en que consistía su programa nos puso la entradilla de uno de ellos. Dio especial importancia al cambio que esta habiendo en algunas explotaciones, que están cambiando su producción clásica por la ecológica.

El acto se cerró con un coloquio y la entrega de premios de Periodismo Agroalimentario y Fotografía Agroalimentaria.

Los temas tratados fueron del agrado de los asistentes y esperemos que se hagan más actos de este tipo, que tanto necesitamos los periodistas del sector. Pero para ello entre todos hay que reforzar a la APAE, a la que desde hace un mes Elena Fernández Guiral dedica su jornada laboral.

Aparte de todos estos actos formales, la jornada me dio la ocasión de conocer a Elena Fernández Guiral, coordinadora de la asociación que convocaba el acto. Quedamos en que en próximas fechas le haría una visita. La asociación nació en 1933, pero fue redundada hace dos años, pero estaba parada, ya que no había una persona que se dedicase a ello a tiempo completo. Pero desde hace un es está Elena. Tienen muchos proyectos y puede ser un gran apoyo a la hora de realizar nuestro trabajo.

Unai Kontxa Olabarrieta
Responsable de Comunicación del Foro Rural Mundial

miércoles, 3 de febrero de 2010

Agricultura familiar y el reto del cambio climático

Tal y como recoge el informe sobre el Desarrollo Mundial 2010 del Banco Mundial: La reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible siguen siendo una prioridad fundamental en el plano internacional.

Si bien los posibles efectos del cambio climático pueden impactar al mundo entero, son los países en desarrollo de nuevo los más vulnerables ante tal fenómeno ya que en su mayoría carecen de capacidad financiera y técnica suficiente para manejar de forma eficiente el riesgo del cambio climático.

El informe citado anteriormente contiene un recuadro que recoge las diferentes razones por las que las regiones en desarrollo son vulnerables a los efectos del Cambio Climático o medioambiental. Así, a modo de ejemplo, se puede decir que en Asia Oriental la masificación de las zonas costeras y de las islas se considera uno de los principales factores de riesgo junto con la gran dependencia de la agricultura como fuente de ingresos y empleo.

En África Subsahariana la fragilidad viene de la fuerte dependencia de su economía de los recursos naturales como muestra el hecho de que la agricultura de secano supone el 23% del PIB y da empleo a cerca del 70% de la población. La vulnerabilidad en América Latina y el Caribe está ligada a la propia fragilidad de importantes ecosistemas como los glaciares tropicales de los Andes, la acidificación de los océanos, la reducción de la selva amazónica, etc.

Estos no son sino algunos ejemplos de la vulnerabilidad de las regiones más desfavorecidas a los efectos del cambio climático, en cuanto realidad provocada o acentuada por la acción humana descontrolada que afecta a regiones en las que la agricultura y la ganadería son en la mayoría de los casos, la principal fuente de ingresos y empleo y en las que hay pocas experiencias de desarrollo de actividades alternativas.

El Foro Rural Mundial cree que las amenazas derivadas del cambio climático precisan de una actuación conjunta a nivel nacional e internacional para proteger a los más vulnerables a través de programas de asistencia y promoviendo el intercambio de conocimientos, tecnología e información. Ello no significa que no sea necesario poner en marcha medidas de acción inmediata, pero sin olvidar otras medidas con mayores horizontes de acción a fin de hacer frente a los cambios que se avecinan.

lunes, 25 de enero de 2010

Perú y la Unión Europea negocian un nuevo TLC

La Convención del Agro Peruano (Conveagro), organización agraria social del FRM, analiza en una nota de prensa hecha pública el pasado 22 de enero la situación actual del TLC entre Perú y la UE.

Conveagro, como organización agraria que defiende el agro peruano, ha realizado un seguimiento permanente de las diferentes rondas de negociación, que se espera que culminen en la firma del Acuerdo el próximo mes de mayo.

En el marco del Acuerdo Comercial entre Perú y la UE, esta última ha aceptado otorgar ciertas concesiones preferenciales para el acceso a su mercado de muchos productos peruanos de la costa, sierra y selva, tales como el arroz, azúcar, banano orgánico, futas tropicales y cacao, entre otros. Sin embargo, Conveagro muestra su preocupación por algunos productos susceptibles de verse afectados por el Acuerdo Comercial con la UE. En concreto, corren el riesgo de sufrir algún impacto los productos lácteos, el aceite de oliva, vinos y el café.

Con el objetivo de establecer una serie de mecanismos que apoyen el agro peruano, Conveagro solicita al Gobierno de Perú la inmediata implementación de una “Agenda Interna Integral” que garantice competitividad y rentabilidad a los productos peruanos frente a las importaciones europeas. Además, reiteran que en el marco de este Acuerdo se debería insistir para que la UE se comprometa a eliminar los subsidios que otorga a sus productos de exportación o, en todo caso, que los productos subsidiados no se beneficien de este Acuerdo.

Mari Luz Iñarra. Responsable de la Red de América del FRM.

miércoles, 20 de enero de 2010

Nekazaritzaren garapenean diharduten kazetarien sarea

Munduko Landaguneak aurtengo komunikazio apustuen artean kazetari sare bat sortzea du. Gaur egungo jendarte sareek aukera ezin hobea eskaintzen dizkigute. Twitter, Facebook, Youtube eta abar luze bat orain dela hiru urte ez genituen ezagutzen eta egun gure jardunaren parte garrantzitsu dira.

Landagune garapen lanean dihardugun kazetariok gizartearen globalizazioak aukera berriak eskaini dizkigu, baina aldi berean galdu ere. Nekazari edo abeltzaintzan kazetari espezializatu gutxi daude komunikabide erraldoietan. Baina aldi berean mundu honetan interesa duenak internet izeneko leiho erraldoi bat du.

Aukera berriak bertan egotea ez da nahikoa, haien jabe izan behar gara. Olatuek surflaria bultzatzen dute, baina surflaria uhin gainera igo behar da. Hortxe dugu koska.

Nola lan egin, landagune garapen munduan ari garen kazetariak harremanetan jartzeko? E-maila bidez, Twitter, Wiki lan txokoak eraikiz… erronka handia aurtengoa, baina inoiz baino gertuago duguna. Ekin dezagun lanari!

Unai Kontxa Olabarrieta
Munduko Landaguneko Komunikazio Arduraduna
Comunication Desk Coordinator of World Rural Forum

martes, 19 de enero de 2010

El FRM defiende el futuro sostenible de la agricultura familiar en la FAO

La agricultura familiar de todos los continentes se ha visto terriblemente afectada por las recientes crisis alimentaria, financiera y económica. En este contexto de inseguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, se ha movilizado y ha organizado diferentes eventos internacionales.

El objetivo era el de dar respuesta al gran compromiso que debe asumir la Humanidad entera: la alimentación sostenible de los 9.100 millones de personas que habitarán el planeta en el año 2050. A estos eventos ha sido invitado el Foro Rural Mundial, FRM. La Secretaría del FRM, con sede en Arkaute, Álava, ha participado en representación de su Red mundial.

En primer lugar la FAO convocó el pasado mes de octubre un Foro de Expertos de Alto Nivel bajo una única pregunta “¿Cómo Alimentar el Mundo en el año 2050?”. Se trataba de que los mayores expertos en agricultura y desarrollo aportaran una serie de recomendaciones que se elevarían posteriormente a los 192 gobiernos de la FAO en la Cumbre de Seguridad Alimentaria que tendría lugar en Roma el mes de noviembre.

Los expertos corroboraron que en el mundo hay y habrá en el año 2050 -año en el que se duplicará la demanda mundial de alimentos-, capacidad técnica para alimentar a la población. Ello conllevará aumentar la producción agrícola en un 70% entre los años 2005/07 y 2050. Se prevé que el 90% de este crecimiento provenga de rendimientos superiores y de una intensificación de los cultivos, y el 10% restante de la ampliación de la superficie cultivable, sobre todo en América Latina y África Subsahariana. Estas cifras pasan por incrementar en casi mil millones de toneladas la producción anual de cereales y un 11% la superficie de tierras en regadío.
El Foro de Expertos recordó que nos enfrentamos, sobre todo, a un problema de disponibilidad o acceso a los alimentos y de distribución y reparto. Se insistió en el papel fundamental que deben desempeñar los agricultores y las agricultoras de pequeña escala para alcanzar la seguridad alimentaria. Además se enfatizó la importancia de la inversión pública y privada en agricultura, sobre todo de pequeña escala, y el establecimiento de los incentivos adecuados y no distorsionantes para los agricultores.
Otro tema que fue objeto de debate en Roma- aunque lo ha sido de forma monográfica en la Cumbre de Copenhague- fue el cambio climático y la sostenibilidad de los recursos, admitiendo que los efectos combinados del cambio climático pueden llevar a una reducción potencial de la producción de entre un 20% y un 40% en África y Asia. El auge de los agrocombustibles será otro factor que podría alterar las perspectivas de la FAO, dependiendo principalmente de los precios de la energía y de las políticas que se apliquen.
Por su parte la Sociedad Civil organizó su Cumbre Paralela, una gran experiencia de pluralidad de aportes y sensibilidades, en la que más de 500 personas de todos los continentes dialogaron sobre los cambios que se precisan en las políticas agrícolas, sistemas de producción de alimentos, de posesión de tierras, etc. El FRM estuvo también presente en este gran evento internacional, en el que se optó por la producción biológica, agroecológica, como el sistema más respetuoso con el medio ambiente y más favorable para mitigar el cambio climático, reformando el papel de la investigación agraria.

Todo el proceso de reflexión de la FAO y la Sociedad civil culminaba en la Cumbre de Seguridad Alimentaria de mediados del mes de noviembre. Se trataba de la tercera en el transcurso de la historia, y que contó con más de 180 países representados, junto con la presencia de observadores, entre los que se encontraba el FRM.

La Sociedad Civil ha mostrado su descontento por una Cumbre con un claro balance negativo, con una Declaración Final llena de buenas intenciones pero vacía de compromisos y de fechas medibles para la reducción del hambre, descontento manifestado por el mismo Director General de la FAO, Jaques Diouf.

No obstante desde el FRM queremos reconocer la importancia de mantener este tema en la agenda global y seguir con los estimulantes debates. En este sentido y tras su presencia en estos tres grandes debates internacionales, el FRM ha salido reforzado en su papel de promotor para que la Comunidad Internacional reconozca el papel fundamental de la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, Pastoril, etc, con la proclamación de un Año Internacional de la Agricultura Familiar.

El diálogo entre la Sociedad Civil y las organizaciones de la ONU especializadas en agricultura y alimentación, FAO y FIDA, es una realidad que el FRM ha constatado a través de estas Cumbres y de las diversas relaciones que mantiene con estas organizaciones de la ONU. Pero es clara la necesidad de un asunción de los debates por parte de los gobiernos. En este sentido cobra especial relevancia el papel del Comité de Seguridad Alimentaria renovado-Comité que incluirá a organizaciones de la Sociedad Civil- en la gobernanza de la Seguridad Alimentaria mundial.

Las diversas intervenciones del FRM en el transcurso de los diferentes eventos pusieron de relieve la conveniencia de dar a todos los debates y propuestas relacionados con el derecho a la alimentación mundial, un marco de alta legitimidad y duración, ,a través de la celebración de un Año Internacional de la Agricultura Familiar, que apoye a las mujeres y hombres del campo, protagonistas de un modelo de producción de alimentos sostenible y agroecológica, en búsqueda de la seguridad y soberanía alimentarias.

viernes, 15 de enero de 2010

Welcome to the World Rural Forum's blog

Here we will publish our opinion about different issues, especially about the rural development. Also you can visit our website www.ruralforum.net.